8 artistas lesbianas y queer que desafíaron las normas
A lo largo de la historia del arte, la representación de la diversidad sexual y de género ha sido un acto tanto de resistencia como de autoafirmación. Muchas artistas lesbianas y queer han utilizado su trabajo para explorar la identidad, el deseo y la política del cuerpo. Hoy en Fulanita de Tal, te descubrimos ocho creadoras cuyas obras han dejado una marca imborrable en la cultura LGTBQI+.
> Claude Cahun (1894-1954) – La identidad como performance
Fotógrafa y escritora surrealista francesa, Claude Cahun exploró la fluidez del género y la ambigüedad sexual a través de sus autorretratos. Su obra más icónica, una serie de fotografías donde adopta múltiples identidades, desafía la noción binaria del género. En piezas como Autorretrato con máscara, rompe con las normas de feminidad impuestas por la sociedad, presentándose de manera andrógina y enigmática. Su trabajo fue redescubierto en el siglo XX como una precursora del arte queer y feminista.

> Gluck (Hannah Gluckestein) (1895-1978) – Amor y androginia en el lienzo
Gluck fue una pintora británica conocida por su estilo de vida abiertamente queer y sus retratos andróginos. Su obra más famosa, Medallion (1936), es un testimonio visual de su relación con la cantante de ópera Nesta Obermer. La pintura muestra a ambas figuras fusionadas en una imagen de profundo amor y complicidad, desafiando las normas heteronormativas de la época. Gluck rechazó las categorías de género, adoptando un estilo de vida y una estética que rompían con las convenciones.

> Romaine Brooks (1874-1970) – La aristocracia de lo queer
Romaine Brooks, pintora estadounidense, retrató la elegancia andrógina de la aristocracia queer de principios del siglo XX. Su Autorretrato (1923) es una de sus piezas más icónicas: vestida con ropa masculina, en una pose desafiante, representa una imagen de independencia y orgullo lésbico. También inmortalizó a su amante, la escritora Natalie Clifford Barney, en retratos que capturan la fuerza y sofisticación de las mujeres que desafiaban las normas de su tiempo.

> Zanele Muholi (n. 1972) – Fotografía como activismo
Artista visual sudafricana, Zanele Muholi documenta la vida de la comunidad LGBTQ+ negra en Sudáfrica, visibilizando la resistencia y belleza de cuerpos queer. Su serie Faces and Phases (2006-presente) retrata a mujeres lesbianas y personas no binarias en un país donde la violencia contra la comunidad LGBTQ+ es una amenaza constante. A través de su fotografía, Muholi desafía la invisibilización y denuncia la discriminación sistémica.

> Catherine Opie (n. 1961) – La belleza de lo marginal
Fotógrafa estadounidense, Catherine Opie ha explorado la identidad lésbica, el BDSM y las subculturas queer en su obra. Una de sus imágenes más impactantes, Self-Portrait/Cutting (1993), muestra su espalda con un dibujo cortado en la piel, un gesto de resistencia y afirmación de su identidad. La incisión representa, con trazos infantiles, una escena tranquila de vida doméstica lésbica, pero el tono tierno y comprensivo del dibujo se ve alterado por los medios crudos y viscerales con los que fue creado. Su trabajo desafía la mirada heteronormativa sobre el cuerpo y la sexualidad, reconfigurando la representación de las comunidades LGBTQ+ en el arte contemporáneo.

> Gisela McDaniel (n. 1995) – Arte para la sanación
Artista chamorro-estadounidense, McDaniel trabaja con materiales mixtos para contar historias de trauma, curación e identidad queer. Sus retratos, a menudo acompañados de testimonios grabados de sus modelos, exploran la experiencia de mujeres indígenas y personas de color queer. Su arte no solo documenta el dolor, sino que también actúa como un espacio de sanación y empoderamiento para quienes han sido marginados.

> Del LaGrace Volcano (n. 1957) – Desafiando el género a través de la lente
Fotógrafo intersex y queer, Del LaGrace Volcano ha creado un cuerpo de trabajo que explora la intersección de identidad de género y sexualidad. En su serie The Drag King Book (1999), captura la estética y la performatividad del género en la comunidad drag king, desafiando las ideas normativas sobre masculinidad y feminidad. Su trabajo es un testimonio del poder de la fotografía para redefinir la representación de la diversidad sexual.

> Nicole Eisenman (n. 1965) – Pintura, humor y vida Queer
Pintora y escultora, Eisenman combina expresionismo, humor y política en su obra. Retrata escenas de la vida bohemia y queer con un estilo vibrante y lúdico. Su arte es una celebración de la vida lésbica y un comentario sobre la cultura contemporánea desde una perspectiva feminista y queer (de hecho, suele retratar a sus amigos del colectivo en sus cuadros).

Estas artistas han desafiado normas, han reclamado su espacio en la historia del arte y han ofrecido una representación visual de la diversidad queer a lo largo del tiempo. Su legado es un recordatorio de que el arte no solo refleja la realidad, sino que también la transforma, abriendo caminos para nuevas generaciones de creadoras queer.
¿Qué otras artistas crees que deberían ser reconocidas en este espacio?
Celia Naranjo – Psicóloga Socio – Comunitaria y Sexóloga