Muchas veces oímos hablar de la antropología y nos suena a cuento chino. Te lo explico de una manera sencilla: la antropología es una ciencia que intenta estudiar a la humanidad en general y cómo se comporta en sociedad teniendo en cuenta su cultura y su biología, haciéndolo en el presente como en el pasado. En definitiva, intenta comprender la diversidad humana.
Por ejemplo, en el tema de la homosexualidad siempre ha sido considerada por algunas culturas como algo humano, sobre todo desde las perspectivas religiosas, pero la antropología nos demuestra lo contrario. ¿Quieres saber un poco más?
Homosexualidad en el reino animal: ¿una rareza o un comportamiento natural?
Desde delfines y pingüinos hasta chimpancés y jirafas, se han ido recogiendo comportamientos homosexuales en más de 1.500 especies animales, y se han estudiado con detalle en al menos 500 de ellas (Bagemihl, 1999). Estamos hablando desde la acción del sexo hasta la formación de vínculos afectivos.
Por ejemplo, las parejas de pingüinos macho que incuban huevos adoptados se han convertido en iconos de la diversidad animal. En los bonobos, una especie de primates muy cercana a los humanos, las relaciones sexuales tienen funciones sociales clave. ¿Y esto por qué pasa?
No es por falta de hembras. Tampoco porque estén “confundidos”. En muchos casos, estas conductas cumplen funciones sociales: formar lazos, reducir tensiones, establecer .uías o simplemente… porque sí. ¿Has oído hablar del placer? Pues parece que ellos también.

Incluso los leonespueden pasar el rato acicalándose y copulando entre machos mientras las leonas cazan. Y no olvidarnos de las jirafas, cuyas interacciones homosexuales representan hasta el 94% de los actos sexuales que se han observado (Vasey, 1995). Un porcentaje bastante significativo, ¿no?
Por lo que con esto podríamos decir que es fácil desmentir que la homosexualidad es “antinatural”.
La antropología entra en escena: cuando el género es una coreografía cultural
Mientras los biólogos se sorprendían con pingüinos gays, los antropólogos ya sabían que la sexualidad humana nunca fue una receta de dos ingredientes. Desde tiempos ancestrales, existen culturas que no dividen el mundo entre “hombre/mujer” o “hetero/homo”, sino que entienden el género y la sexualidad como fluidos, flexibles y, a veces, festivos.

Ejemplos:
- Muxes en el Istmo de Tehuantepec (México): personas asignadas como varones al nacer que adoptan roles tradicionalmente femeninos, y que son una parte integral de la sociedad zapoteca.
- Fa’afafine en Samoa: personas que se identifican como un tercer género y que suelen ser aceptadas y respetadas.
- Hijras en India, Nepal y Bangladesh: históricamente considerados una casta espiritual, a pesar de siglos de marginación legal y social.
Estas categorías culturales rompen la ilusión de que “lo normal” es algo universal. En realidad, lo que en una sociedad puede verse como desviación, en otra puede ser parte del tejido social desde hace siglos.
¿Qué implica esto para nuestras ideas sobre identidad?
Como ya sabíamos: la identidad sexual y la orientación no es una categoría rígida ni universal. Se construye en la intersección entre lo biológico, lo psicológico, lo cultural y lo histórico. En vez de pensar en la diversidad sexual como una excepción, quizás es momento de verla como una expresión más de la riqueza de la vida. La naturaleza no tiene una única forma de ser; tiene muchas.

Algunas referencias por si quieres leer e investigar más:
- Biología, comportamiento animal y diversidad sexual
- Joan Roughgarden: Evolution’s Rainbow: Diversity, Gender, and Sexuality in Nature and People (2004)
- Marlene Zuk: Sexual Selections: What We Can and Can’t Learn About Sex from Animals (2002)
- Antropología, género y sexualidades no normativas
- Serena Nanda: Gender Diversity: Crosscultural Variations (2000)
- Margaret Mead: Coming of Age in Samoa (1928)
- Gayle Rubin: Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Politics of Sexuality (1984)
- Teoría queer y estudios culturales
- Judith Butler:Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity (1990)
- Anne Fausto-Sterling: Sexing the Body: Gender Politics and the Construction of Sexuality (2000)
Celia Naranjo – Psicóloga Socio – Comunitaria y Sexóloga